HF TRANSWORLD TW 100

HF TRANSWORLD TW 100
EQUIPO QUE ACTUALMENTE OCUPO (HF TRANSWORLD TW 100) - para mejor comodidad el MENÚ SE ENCUENTRA ACTIVO debajo de mi foto - mi correo cd2220@hotmail.com

martes, 25 de octubre de 2011

PELICULA PARA RADIOAFICIONADOS



En 1956, el director de cine frances Christian Jaque y Henri Gerges Clouzot estrenaron la pelicula titulada "Si tous les gars du monde"...Esa pelicula dura casi dos horas y habla de la historia de un comandante con problemas en el mar y cuya tripulacion es salvada gracias a los radioaficionados.Estuvo interpretada por los actores André Valmy, Jean Gaven, Marc Cassot y Georges Poujouly. A pesar de que la pelicula no tenia crimen,disparos ni estrellas. si no solo actores noveles, tuvo un gran exito y mucha publicidad para la radioaficion. Esa cinta plasmo como nadie la estupenda labor de ayuda de los radioaficionados.

sábado, 15 de octubre de 2011

BATERIAS DE EQUIPO DE MANO


Cuando hemos contemplado el tema Equipos de Mano en comunicaciones mencionamos que habríamos de tratar el tema baterías de manera especial. Es un tema que por técnico y específico se evita tratar. Casi un Tabú.   Hoy te lo presentamos a través de preguntas usuales y respuestas lógicas para que sobre este tema... también sepas algo más sobre las comunicaciones abordo.
1) ¿Son importantes las baterías en un equipo portátil? Si no hay energía (baterías cargadas) no existe el equipo de mano y este se convierte en un pisapapeles transistorizado.
2) ¿Cómo se conservan mejor las baterías o pilas de un handy? En primer lugar evitando todo tipo de contacto con objetos metálicos que puedan realizar un puente entre sus contactos y generar descargas. Lugares secos y protegidos son los mejores para estibarlas
3) ¿Cuándo hablamos de baterías de un handy a que nos referimos? Las baterías o packs son la suma de elementos aislados y sueltos conocidos también como pilas. Encadenados en serie para dar un determinado voltaje que es el que necesita el equipo.
4) ¿Las Baterías tienen que venir todas juntas y soldadas en el pack? No. Depende del equipo. Algunos presentan  porta pilas que permiten colocar pilas sueltas y de ese modo tener una operatividad solo limitada por la cantidad de baterías que podamos tener.
5) ¿Todas las pilas o baterías son iguales? No todas las pilas o baterías NO son iguales.
6) ¿Qué pilas o baterías convienen para un Handy? Generalmente los fabricantes dotan a cada equipo de un sistema de baterías que es el que consideran más idóneo. Al pensar en un equipo para nosotros debemos evaluar junto a  las prestaciones propias del equipo el tema alimentación.
7) ¿Que hay que mirar entonces sobre las baterías? Debemos observar el tipo de batería y también el uso que le daremos al equipo.
8) ¿Cómo se diferencian las pilas? Descartables Alcalinas que son las que compramos en el quiosco. Con ellas tenemos una historia corta: las usamos y las tiramos. Recargables se compran en negocios más especializados en dos alternativas que son ncd (niquel cadmio) y NiMH (niquel metal)
9) ¿Las pilas recargables se diferencian solo por su tipo? No también se diferencian por su capacidad que podrán ir desde los 300 miliamperes hasta 2300 o más. Ello nos diferencia mayor capacidad de carga y entrega. Mayor tiempo de uso a mayor capacidad.
10) ¿Que diferencia a las baterías de níquel cadmio de las de níquel metal? Las de níquel cadmio tienen memoria y en general una capacidad máxima de carga de 950 miliamperes. Deben descargarse totalmente y luego cargarse para evitar un efecto memoria que se traduce en menor capacidad de carga. Las de níquel metal tienen cargas hasta de 2300 miliamperes. Y no tienen memoria lo que significa que puedo recargarlas en cualquier momento. Esto lo estamos viendo en “el mismo tamaño”.
11) ¿Cuándo hablamos de baterías es igual que en las pilas? Es casi igual. En las baterías nos encontramos un cuarto tipo que son las de Litio Ion.
12) ¿Qué tienen de distinto las baterías de Litio Ion? En primer lugar son baterías que permiten en un menor espacio guardar mayor cantidad de energía. Luego generalmente van asociadas a una electrónica que las acompaña y necesaria para una estabilidad en su tiempo de carga. En tercer lugar son mucho más adecuadas para un uso intensivo por su falta total de memoria.
13) ¿Las pilas y baterías duran toda la vida? No duran toda la vida. Depende del tipo. Las alcalinas se utilizan y se descartan. Las de níquel cadmio se pueden cargar y descargar hasta 1500 veces. Las de níquel metal 500 veces y las de Litio Ion 500 veces. Estas ultimas son baterías que se “vencen” a los tres años de fabricadas.
14) ¿Entonces cuando una batería se “agotó” tenemos que tirarla? Si es alcalina, o de litio Ion se descarta. Las de niquel cadmio o niquel metal pueden recuperarse.
15) ¿Qué determina el costo de una pila o batería? En primer lugar la capacidad de carga de la batería. En segundo lugar a similares capacidades la marca del fabricante. Otro elemento es el tipo pues una batería de Litio-Ion es siempre mas cara que una de níquel metal y esta a su vez de la de cadmio y esta a su vez que la alcalina.
16) ¿Qué tiempo de recarga necesita una batería? Ello ha de depender del tipo de pack. Es importante destacar que las de Litio Ion requieren una carga lenta para formalizar una carga total del sistema. El níquel metal permite cargas más rápidas. Por supuesto que la capacidad del cargador también determina los tiempos.
17) ¿Una pila o batería cargada “bien” mantiene siempre esa carga? NO!  El mayor porcentual de descarga se produce en las primeras 24 horas. Dentro del primer mes las baterías se descargan de esta manera Níquel Cadmio 20% Níquel metal 30 % Litio Ion 10%. En la medida que hay incremento de la temperatura las descargas se incrementan.
18) ¿Si yo tengo un pack de un handy y este se agotó tengo que comprar un nuevo pack? No necesariamente. Generalmente se agotan una o dos pilas del pack. Un reciclado total es colocar todas las pilas nuevas. O recuperar las que se puedan.
19) ¿Si el pack del handy es de níquel cadmio puedo convertirlo en níquel metal o en litio Ion con sus ventajas? Las baterías de litio-Ion generalmente van asociadas a un equipo y no son aplicables a otros por sus propias características. El resto de los equipos en general permite el intercambio y mejora de baterías y packs.
20) ¿Qué es lo que da mejor vida a las baterías y packs de los handys?  Su carga correcta lo que involucra no solo el tiempo adecuado sino también el cargador correcto en cuanto al tipo y a la capacidad requerida. Evitar el contacto con elementos que les provoquen cortocircuitos. Y si pensamos en más uso en cada carga que realicemos también debemos tener en cuenta el uso propiamente del equipo que a mayor volumen en recepción consume también mayor energía.
21) ¿Qué tipo de carga conviene para las pilas y baterías? Siempre conviene el tipo de carga más lento. Muchos cargadores se presentan con temporizadores que dan el tiempo necesario que incluye “no excesos” que son también perjudiciales.
22) ¿Son muy caras las pilas recargables?  El costo de un juego de pilas recargables es compensado muy rápidamente cuando se utiliza con frecuencia el Handy
23) ¿Es muy caro un cargador de pilas? Su costo es sumamente razonable para el servicio que da
24) ¿Un cargador me sirve para cualquier pila? No. En principio la máxima diferencia es que el cargador debe entregar la energía suficiente para cargar el tipo de pilas que se le presentan.
25) ¿Tengo que tener 220 para recargar? En general todos los equipos pueden ser cargados desde 220 V o 12 volt pues su operatoria es 220 con transformador.
26) ¿Las baterias sirven solo para el Handy? Si se trata de packs si. Si son pilas ellas han de servir para el GPS, la cámara digital de fotos y hasta el discman.
27) ¿Qué tiempo de carga tienen los packs o las pilas? El tiempo varía de acuerdo a la capacidad de carga de las pilas o pack y a la entrega del cargador. Normalmente las pilas se cargan de a cuatro o de a dos por los que ellas tienen dos pasos para obtener un conjunto de seis pilas que llevan normalmente los HT náuticos. En los packs el paso es uno sólo.
28) ¿Qué es la recuperación de baterias y pilas? Es el proceso que permite la reconstitución de los cristales que conforman una pila o batería y que se van perdiendo en la medida que se utiliza. Estos cristales en sus facetas le dan la capacidad mayor de carga a la pila o bateria
29) ¿Que pila o bateria se puede recuperar? En el caso del níquel cadmio o níquel metal es posible su recuperación por medio de una moderna tecnología que recupera el estado casi optimo de los cristales que componen la batería. Las Alcalinas se desechan y las de Litio-Ion por su tecnología y el basamento de tóxicos de su fabricación no son recuperables.
30) ¿Cuál es el mejor consejo que me darías para las baterías o pilas de mi equipo de mano? Llevar siempre dos packs o equipos de pilas correctamente cargados.
Ahora aquellos que tienen un equipo de mano pueden retirar su pack y leer en el mismo como esta configurado y saber que pueden esperar del mismo. Aquellos otros que contemplan la compra de un equipo de mano podrán tal vez tener alguna alternativa mas para tomar una mejor decisión.  Finalmente los que desean saber más para saber más y mejor en un medio adonde debemos muchas veces valernos por nosotros sólos también habrán encontrado información que les permita su objetivo.
¡Hasta la próxima!
                                                                     

ALGUNAS IDEAS FUNDAMENTALES DE LAS ANTENAS



¡Vamos a hablar de antenas! 

Extracto del artículo publicado en la «Guía de la Radioafición 1999» 
Xavier Paradell*, EA3ALV
* Redacción CQ Radio Amateur.
Se ha dicho hasta la saciedad y en todos los idiomas: la antena es el elemento más importante de una instalación de radio. Para establecer un QSO con otro corresponsal solo una dirección preferente hacia la cual se deba enviar la energía de RF. El éxito de una antena dada y en una instalación determinada puede no repetirse en otra localización, donde no concurran el cúmulo de circunstancias que determinan el comportamiento global del sistema de antena. O sea que, en definitiva, no es fácil aconsejar sobre cuál es el mejor sistema de antena en cada caso particular. Pero sí es posible emitir algún juicio sobre características«garantizadas» de algunos sistemas de antena.
Algunas ideas fundamentales
Antena. Una antena es un circuito eléctrico formado por autoinducción, capacidad y resistencia, cuyas dimensiones son de orden comparable a la longitud de onda correspondiente a la frecuencia de la corriente alterna de alta frecuencia que lo atraviesa. La longitud de onda viene dada por la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la frecuencia de la señal. De ahí deducimos, por ejemplo que la longitud de onda correspondiente a una señal de radio de 30 MHz es de 300.000/30.000 = 10 m
Radiación. Cuando las corrientes de alta frecuencia (RF) circulan por un circuito cuyas dimensiones son de orden comparable a la longitud de onda equivalente -digamos mayores que 0,1 longitudes de onda- la energía presente en el circuito puede «escapar» por radiación y el circuito se convierte en una antena. Obsérvese que en la mayoría de las antenas el circuito eléctrico aparece como «abierto» para un óhmetro y, sin embargo, permite la circulación de corriente de RF.
Antena resonante. Una antena adquiere su máxima eficiencia radiante cuando es resonante; es decir, cuando la combinación de la inductancia y capacidad de los conductores que forman el circuito resuenan eléctricamente a la frecuencia de trabajo. Eso se produce en un conductor aislado cuando se le aplican o inducen en él corrientes de alta frecuencia tales que supongan una onda de longitud doble a su longitud física; se dice que estamos en presencia de una antena de media onda. Así pues, un conductor extendido, aislado y de una longitud de 20 m resonará, de forma natural, a una frecuencia tal que genere una onda de 40 metros. A las antenas se las puede hacer resonar, además, a frecuencias armónicas, de la principal (doble, triple, etc.), posibilitando el funcionamiento de las mismas como «multibanda».
Campo electromagnético. La circulación de corriente de alta frecuencia por una antena da lugar a una radiación de energía de RF, como hemos dicho. Esta energía radiada crea un campo electromagnético formado, como su nombre sugiere, por un campo eléctrico y otro magnético entrelazados y perpendiculares entre sí y que se reparten entre cada uno la energía efectivamente radiada. La intensidad de ese campo depende de dos magnitudes: la longitud por la que circula la RF y la intensidad de ésta. La intensidad de la corriente de RF y por lo tanto el campo creado son máximos cuando la antena es resonante a la frecuencia de trabajo, como se ha dicho antes. El campo electromagnético se propaga por el espacio a la velocidad de la luz, y su intensidad, que se mide en voltios por metro (V/m) disminuye con el cuadrado de la distancia.
Antena receptora. Inversamente al caso de la antena emisora, la presencia de un conductor aislado en un campo electromagnético da origen a tensiones de RF en ese conductor; estamos ante una antena de recepción. Al igual que en la antena de emisión, la cantidad de energía recogida (absorbida) del campo electromagnético depende, además de la intensidad del campo, de la longitud del hilo conductor sometido a ese campo, pero también de la posición del conductor respecto de los ejes del campo y, al igual que en la antena de emisión, el rendimiento y la energía recogida son máximos cuando la antena es resonante. En algunas antenas específicas para recepción, sin embargo, se busca precisamente la condición contraria; es decir, que sean «antirresonantes» aunque el nivel de las señales útiles obtenidas sea más bajo, porque ello puede mejorar la relación señal/ruido.
Polarización. La energía presente en el campo electromagnético se desplaza desde el punto de origen, expandiéndose alrededor del mismo y debilitándose a medida que se aleja del emisor. Según la posición que ocupe en el espacio el conductor de la antena por el que circule la corriente de RF, el campo eléctrico creado tendrá su eje en dirección vertical, horizontal o inclinada, dando lugar así a un campopolarizado en esa dirección. Las antenas verticales generan, pues, campos polarizados verticalmente.
Diagrama de radiación. La energía de RF se expande hacia el espacio pero no lo hace con igual intensidad en todas direcciones, a menos que usemos una antena que presente un diagrama de radiación perfectamente esférico; esa antena teórica se denomina isotrópica. Las antenas prácticas radian -y reciben- preferentemente en unas direcciones determinadas, mientras que en otras presentan muy poca radiación. Una antena de media onda formada por un hilo rectilíneo y situada en el espacio libre, radia la mayor parte de la energía en dirección perpendicular al hilo y esa radiación disminuye a medida que el ángulo de salida se aproxima al hilo, llegando a cero en la misma dirección del hilo.
Una representación gráfica de la intensidad relativa de la radiación en el espacio se denomina diagrama de  radiación y, en el caso de la antena dipolo de 1/2 onda, tiene la forma de un «donut» con su orificio central igual al diámetro del hilo.
Ello nos lleva a considerar dos tipos de diagrama de radiación, uno en el plano horizontal otro en elplano  vertical. La antena de media onda presenta un diagrama horizontal en forma de «ocho» y emite y recibe por igual y en dos sentidos, en una dirección perpendicular al hilo. El diagrama vertical de una antena determina la cantidad de energía que se envía con el ángulo de salida adecuado para el circuito a cubrir.
Ganancia de una antena. Se entiende por ganancia de una antena el incremento en la potencia radiada  aparente que se experimenta en una dirección dada, a expensas de una reducción en otras direcciones. Una antena real radia preferentemente en una o varias direcciones determinadas. La ganancia de una antena se mide por comparación con la potencia que sería necesario aplicar a una antena patrón para producir, en la misma dirección y a igual distancia, un campo electromagnético de la misma intensidad.
La antena patrón con la que se compara una antena real puede ser bien una antena isotrópica ideal, bien un dipolo de 1/2 onda aislado en el espacio. La diferencia entre ambos patrones es de 2,4 dB a favor del dipolo en la dirección más favorecida.
Monopolos y dipolos. Se puede leer en alguna publicación la palabra «monopolo» referida a la antena vertical con un solo elemento activo. Aunque aparentemente y en su aspecto mecánico, algunas antenas consten físicamente de un solo elemento (que ese sería el sentido del término) consideradas eléctricamente siempre se encuentran dos elementos, aunque uno de ellos pueda ser estructuralmente distinto del otro, e incluso no aparecer claramente definido, como ocurre en una antena vertical instalada en la estructura metálica de un vehículo, que actúa como el segundo elemento de un dipolo; a los«monopolos» habría que llamarles mejor, dipolos asimétricos. Un buen ejemplo de dipolo asimétrico es la popular antena vertical de 1/4 de onda con plano de tierra artificial.
Antenas verticales y horizontales. Esta es una primera clasificación que no puede abarcar la totalidad de los tipos posibles de antena. Hay antenas que no son ni verticales ni horizontales, como las antenas en L invertida, en T, las slopers, etc., que participan en cierto modo de las características de ambas. Agrupamos algunas antenas bajo esas clasificaciones genéricas atendiendo a la posición de sus alambres o conductores radiantes. El campo eléctrico está en la dirección del hilo y, por lo tanto, la denominación vertical u horizontal se aplica también a la polarización del campo eléctrico producido.
Las antenas verticales radian uniformemente alrededor del horizonte, producen campos polarizados verticalmente y tienen, por lo general, ángulos de salida bajos que las hacen adecuadas para cubrir larga distancia en HF, o para ser utilizadas en áreas urbanas en VHF y UHF.
Las antenas horizontales generan campos electromagnéticos polarizados horizontalmente, radian preferentemente en dirección perpendicular al conductor y su ángulo de salida depende mucho de su altura respecto al suelo. Una antena horizontal a baja altura y por efecto de la reflexión de la onda en el suelo, envía la mayor parte de la energía hacia arriba. Recordar que la altura de la antena se debe entender en longitudes de onda.
Antenas de aro. Una antena que está ganando creciente popularidad entre los radioaficionados y que había tenido su principal aplicación en sistemas militares y de radiogoniometría es la antena de aro magnético. Está constituida por una o varias espiras sintonizadas a resonancia en la frecuencia de trabajo. Si bien para propósitos de recepción sus dimensiones no son críticas y pueden hacerse de reducido tamaño, cuando se las quiere utilizar para emisión es preciso aumentar su tamaño hasta que su diámetro sea del orden de un 5 % o mayor que la longitud de onda. Por lo general, la energía de RF se aplica y recoge del aro inductivamente. Una antena de ese tipo ocupa relativamente poco espacio y, dotada de un sistema de giro, puede resultar muy efectiva para eliminar ruido e interferencias y con ella se pueden conseguir contactos muy interesantes.
Distribución de tensión e intensidad a lo largo de una antena. Si el hilo de la antena fuera infinitamente largo, tanto la tensión de RF en cada punto como la intensidad circulante irían variando según una ley senoidal decreciente, que daría máximos de intensidad cada media onda cada vez menores, hasta llegar a cero en el extremo, debido a las pérdidas por radiación. Pero las antenas reales no son así. En una antena de 1/2 onda, alimentada por su centro y resonante, la intensidad tiene su máximo en el centro y es cero en cada extremo. Y con la tensión ocurre a la inversa, la tensión máxima se da en los extremos de la antena. En una antena vertical de 1/4 de onda, la mayor intensidad se da en su base, mientras que el extremo presenta un máximo de tensión. Si la antena es resonante y más larga que una longitud de onda, se la denomina genéricamente un hilo largo y en él la distribución de tensión y corriente se ajustan a las medias ondas que pueda contener.
Plano de tierra. El rendimiento las antenas verticales con plano de tierra, depende mucho de las características de éste. La energía de RF circula tanto por la resistencia de radiación de la antena (que es la que genera el campo radiado) como por la resistencia parásita del sistema de tierra, que produce sólo pérdidas. Estas resistencias quedan efectivamente en serie y la energía total se reparte entre ellas. Es fácil de ver, pues, que un circuito de tierra con una resistencia de pérdidas de valor parecido al de la resistencia de radiación de la antena de 1/4 de onda representa una gran pérdida de la energía total aplicada. El sistema «clásico» de plano de tierra consiste en una serie de conductores de un 1/4 de onda dispuestos en círculo alrededor del pie de la antena y enterrados. Un sistema alternativo y que proporciona excelentes resultados es instalar entre 20 y 40 radiales levantados respecto al suelo, de forma que la capacidad entre éste y el plano de tierra absorba la corriente de base.
Impedancia de un sistema de antena. Toda antena es un circuito resonante y, como tal, contiene autoinducción y capacidad, además de cierta resistencia. Por ello, y excepto en las frecuencias de resonancia (que pueden ser más de una), donde las reactancias inductiva y capacitiva se cancelan entre sí, quedando sólo la resistencia, casi siempre aparece alguna reactancia residual además de la resistencia y se usa el término impedancia (combinación de las tres magnitudes) para designar la resistencia resultante. El valor de la impedancia en el centro de un dipolo de 1/2 onda en el espacio es de 72 ohmios a su frecuencia de resonancia. Este es el valor de la resistencia de radiación del dipolo. En una situación real, cerca de la tierra, la impedancia en el centro del dipolo de 1/2 onda es algo inferior (entre 40 y 60 ohmios). La antena vertical de un 1/4 de onda con plano de tierra, que es a modo de medio dipolo presenta en su base una impedancia de 36 ohmios (mitad de 72). Otras configuraciones de antenas u otros puntos de alimentación sobre una misma antena pueden dar lugar a valores de impedancia muy distintos.
Alimentación de las antenas. Los valores de tensión e intensidad relativas a lo largo de una antena varían entre amplios márgenes, y de ello se deduce que la resistencia aparente de la antena será distinta según cuál sea el punto de alimentación escogido. Así, se puede alimentar una antena en tensiónpor un punto en que ésta sea elevada, o hacerlo en corriente si se escoge un punto distante 1/4 de onda del anterior. El cable coaxial que se utiliza comúnmente para alimentar las antenas tiene una impedancia característica de un valor entre 50 y 100 ohmios, así que frecuentemente se procura escoger la geometría y el punto de alimentación de las antenas de forma que su impedancia caiga en esa gama de valores. El cable más grueso presenta menores pérdidas y es por ello recomendable en las bandas de frecuencia más elevadas. Una línea casera que da muy buenos resultados, aunque incómoda de instalar, es la llamada línea abierta formada por un par de conductores paralelos, espaciados entre 70 y 100 veces su diámetro y mantenidos en posición por separadores aislantes.
Ondas estacionarias. La transferencia de energía entre el transmisor, la línea de alimentación y la antena se realiza de forma eficiente si la impedancia de los tres elementos es la misma. Si los valores de impedancia de la antena y su línea de alimentación no coinciden, la energía que alcanza la antena es parcialmente reflejada hacia la línea y aparecen en ella la suma y resta de esas señales en forma deondas estacionarias; es decir, hay puntos en los que el valor de la tensión o la intensidad son distintos de los que resultarían de la potencia aplicada a una carga de impedancia igual a la de la línea.
La presencia de ondas estacionarias en la frecuencia de trabajo de un sistema radiante, por sí misma, no significa que la antena no esté resonando en la frecuencia de trabajo, ni que no pueda funcionar eficientemente, sino que responde sólo a una desadaptación entre la antena y la línea que la alimenta. Algunas antena prácticas y muy eficientes (G5RV, Zeppelin o Levy), operan con valores de ondas estacionarias relativamente elevados, pero se procura reducir los efectos de esa desadaptación medianteredes adaptadoras de impedancia, llamadas comúnmente acopladores de antena.
Medidores de ROE. La medida del grado de desadaptación del sistema antena-línea se efectúa mediante los medidores de la Relación de Ondas Estacionarias (ROE), que son esencialmente vatímetros (o voltímetros) de RF direccionales que miden las potencias (o tensiones) de RF sobre la línea debidas a la energía que viaja hacia la antena y la reflejada que regresa hacia el transmisor.
De la relación entre los niveles de ambas energías -la de «ida» y la de «vuelta»- se deduce el valor de la ROE. Los medidores voltimétricos proporcionan el valor de la ROE por comparación entre un nivel de referencia de la tensión «de ida» (para lo cual debe tararse el voltímetro correspondiente) con la que provee la energía «de vuelta» o reflejada. Ambos tipos de medidores se taran para un valor específico de impedancia de línea (usualmente 50 ohmios) y sus indicaciones sólo son válidas cuando se les usa sobre una línea de esa impedancia.

Antenas prácticas

La elección de la antena a instalar en una situación determinada depende de un gran número de factores. Desde un simple alambre extendido entre las azoteas dos edificios vecinos hasta complejas estructuras sobre una torre giratoria, las configuraciones posibles son muy numerosas, y el aficionado debe escoger la que más se acomode a sus posibilidades y necesidades. En los edificios urbanos, donde frecuentemente el espacio es restringido, el trabajo en HF puede iniciarse con una antena vertical con algunos «radiales» como plano de tierra, que puede proporcionar buenos contactos, aunque las antenas de este tipo son susceptibles de captar más ruido eléctrico ambiental que los dipolos horizontales. En VHF y UHF, ha de ser generalmente factible hallar en un edificio un punto donde instalar una antena vertical eficaz o incluso una pequeña directiva con un rotor al extremo de un mástil.
La antena dipolo de 1/2 onda. Desde el punto de vista eléctrico y considerando la fiabilidad de predicción de su comportamiento, la facilidad en procurarse los materiales necesarios y su economía, laantena dipolo de media onda alimentada por el centro es la opción que debería considerar en primer lugar el radioaficionado aprendiz.
Una antena horizontal de media onda, despejada y elevada por lo menos un 1/4 de onda sobre cualquier obstáculo, proporciona buena cobertura para distancias cortas y medias y es capaz de dar alguna agradable sorpresa en distancias largas. La longitud total de una antena dipolo de hilo es algo menor que la correspondiente a la media onda en el aire debido al efecto puntas de los conductores (capacidad del hilo más los aisladores extremos). Así pues, una antena para la frecuencia de 21,175 MHz (centro del segmento de fonía para EC) debería tener unos 6,85 m. Un dipolo del mismo tipo para el segmento de CW de la banda de 40 metros (7,025 MHz) mide 20,64 m. Las medidas anteriores son válidas suponiendo que el diámetro del conductor empleado es muy reducido comparado con la longitud de la onda a radiar. Si el conductor de la antena es grueso se debe aplicar un factor de reducción. El diagrama de radiación vertical de un dipolo depende grandemente de su distancia al suelo y de las características de éste, lo cual explica en parte las enormes diferencias de comportamiento de antenas aparentemente iguales, situadas en lugares distintos.
La antena vertical de 1/4 de onda. El más conocido dipolo asimétrico es la antena de cuarto de onda con plano de tierra artificial, conocida como ground plane. El plano de tierra se simula mediante varios«radiales» de un cuarto de onda extendidos por debajo del elemento radiante vertical y conectados a la malla del cable de alimentación. La práctica demuestra que en HF 30 o 40 radiales de un 1/4 de onda y separados del suelo proporcionan excelentes resultados. En VHF y UHF, donde por lo general las antenas verticales se instalan a cierta altura sobre el suelo, el número de radiales puede ser mucho más reducido. Con los radiales en ángulo recto respecto al elemento radiante, la impedancia de la antena es de 36 ohmios. A medida que los radiales forman un ángulo más obtuso respecto al elemento radiante, la impedancia del sistema aumenta. La antena vertical mínima debe tener un 1/4 de onda eléctrico, lo que no significa que tenga la longitud física de una cuarta parte de la longitud de la onda a transmitir. La longitud física de una antena autorresonante para las bandas de onda más larga -y especialmente en la banda de 160 metros-, puede ocasionar problemas mecánicos para su sustentación de modo que, en general, se la hace menor a la teórica de 1/4 de onda y aún funciona bastante bien. Las antenas verticales cortas se «alargan» artificialmente bien añadiéndoles una inductancia en la base o una capacidad en el extremo superior.
El dipolo en V invertida. Cuando el espacio disponible no permite extender el dipolo horizontalmente en toda su longitud, se puede adoptar la configuración de las antenas dipolo en V invertida, que son una buena solución y que presenta incluso algunas ventajas frente al dipolo horizontal. Esta antena se instala utilizando un solo mástil, que la sustenta por su centro o suspendida de una driza. Con un ángulo de 90º entre las ramas en el vértice, esta antena presenta un diagrama de radiación prácticamente omnidireccional, ángulos de salida bajos y una impedancia próxima a los 50 ohmios, que la hace apta para ser alimentada con cable coaxial.
Antenas para espacios reducidos. Para las bandas de 80 y 160 metros, en muchas ocasiones no es materialmente posible extender un dipolo de media onda. Es preciso entonces, tratar de acomodar las ramas de la antena al espacio disponible, doblándolas en el plano horizontal o decidirse por una antena vertical. Combinando varios procedimientos es posible construir antenas cuya longitud física sea la mitad o aún menos de la que teóricamente le correspondería y aún así ser muy eficientes. No es infrecuente, por ejemplo, ver antenas dipolo rígidas para la banda de 40 metros cuya longitud total no supera los 10 m. Con todo, no hay que olvidar que cualquier reducción de tamaño de una antena comporta inevitablemente una reducción del ancho de banda útil, así como un descenso del rendimiento total debido, entre otras cosas, a las pérdidas acumuladas en los elementos añadidos.
Antenas cortas con inductancias. Uno de los procedimientos usuales para «alargar» eléctricamente las antenas comporta el uso de inductancias en sus ramas. El cálculo del valor y posición de esas inductancias es bastante complicado para hacerlo manualmente por lo que deben usarse programas de ordenador que lo resuelven con buena exactitud. No es válida la simplificación de acortar la antena simplemente arrollando el exceso de hilo sobre un soporte cualquiera formando una bobina; la inductancia necesaria de esa bobina depende de la posición que ocupe sobre el dipolo y de la longitud total de éste, así que sería sólo casualidad acertar con todas las variables.
Antenas cortas con cargas lineales. Otro método de reducir la longitud física de las antenas, manteniendo la resonancia y ofreciendo una resistencia de radiación conveniente y bajas pérdidas, es el uso de las llamadas cargas lineales, consistentes en plegar sobre sí mismo parte del conductor de la antena; el cálculo de las dimensiones de esa configuración es muy complejo y debe realizarse con la ayuda de un programa de ordenador.
Antenas cortas con carga capacitiva. Un tercer procedimiento para «alargar» artificialmente una antena es añadir capacidad al extremo de la misma. Esta capacidad está compuesta por lo general por una red de conductores (cruz, polígono, etc.) conectada al extremo del conductor que se quiere alargar eléctricamente. Un medio para añadir carga capacitiva a un mástil radiante vertical es utilizar una sección de los vientos superiores, que se conectan eléctricamente al vértice del mástil, formando las aristas de un polígono cónico. Si la reducción de longitud es considerable, una antena de ese tipo presenta una baja resistencia de radiación, que complica asimismo el problema de las pérdidas del sistema de tierra.
Antenas dipolos multibanda. Un dipolo resuena, además de en su frecuencia natural, a frecuencias múltiplos de aquella; a ciertas frecuencias, la impedancia en el punto de alimentación hace que la ROE resultante sea muy elevada. Es posible, sin embargo, hacer resonar una antena en varias bandas manteniendo su impedancia en valores próximos a la del cable coaxial haciendo uso de «trampas» de onda, que dividen eléctricamente la antena en varios tramos, cada uno de los cuales, añadido al anterior, hace resonar a la antena en una banda determinada. Las trampas de onda actuan prácticamente como un interruptor a su frecuencia, aislando las secciones subsiguientes de la antena. A una frecuencia inferior, la tranpa presenta reactancia inductiva, alargando así eléctricamente la rama. Es posible combinar los distintos valores de forma que la antena resuene en dos o más bandas con una impedancia adecuada para ser alimentada con cable coaxial. Una popular antena de ese tipo es el dipolo para dos bandas (típicamente para 80 y 40 metros) que desarrolló W3DZZ hace ya muchos años. En el número 180 (diciembre 1998) de CQ Radio Amateur y en su página 24 se incluye un excelente artículo de G. Murphy, VE3ERP, que ofrece varias antenas multibandas con trampas LC, ya resueltas.
Otra popular antena multibanda es la desarrollada por John Varney, G5RV, de la cual se han desarrollado varias versiones, cortas y largas, que no es difícil de construir y debería ser ensayada por todo radioaficionado.
Antenas para VHF y UHF. Dada la menor longitud de onda de las señales de VHF y UHF, las dimensiones de las antenas básicas (dipolo, vertical con plano de tierra, etc.) son proporcionalmente menores y por ello mismo en esas bandas son posibles formaciones de mayor ganancia, con múltiples elementos, que resultarían inviables en las bandas decamétricas.
Antenas verticales para V-UHF. Una sencilla antena vertical de 1/4 de onda con plano de tierra artificial puede proporcionar buenos resultados en un entorno urbano. Inclinando los radiales hacia abajo se logra rebajar el ángulo de radiación y elevar la impedancia hasta los 50 ohmios convenientes para alimentarla con cable coaxial. Combinando varias antenas verticales con sus elementos «en línea» se obtiene la antena denominada colineal, con la que se logran mayores prestaciones al concentrar la energía en un menor ángulo vertical, de forma que no se desperdicia energía hacia lo alto. Comercialmente se ofrecen antenas de este tipo que resultan prácticas y convenientes de instalar, tanto en situaciones fijas como sobre un vehículo. La comunicación en VHF o UHF a través de repetidores (analógicos o digitales) se efectúa exclusivamente en FM y utilizando polarización vertical, por lo que las antenas verticales omnidireccionales ofrecen una excelente solución para repetidores relativamente cercanos.
Antenas direccionales para V-UHF. Cuando se desea incrementar el alcance de la estación en VHF o UHF es necesario optar por una antena direccional, fija o acoplada a un rotor. Dadas las dimensiones relativamente reducidas de estas antenas, incluso con múltiples elementos, es factible mejorar sustancialmente el alcance de un equipo sin necesidad de apelar a amplificadores utilizando antenas direccionales.

                        Aspectos legales de la instalación de antenas

El Reglamento de Radioaficionados, la Ley de Antenas, La Ley de Ordenación de Comunicaciones y la jurisprudencia sobre el tema amparan el derecho de todo radioaficionado con licencia a instalar y utilizar un sistema de antenas adecuado. Las comunidades de vecinos o los propietarios de fincas arrendadas no pueden oponerse a la instalación de una antena de radioaficionado en la zona comunitaria sin mediar razones muy especiales. Son numerosas las sentencias firmes dictadas en contra de comunidades de vecinos que trataron de impedir ese derecho. Sin embargo, la instalación de la antena debe adecuarse a unos requisitos técnicos que es preciso cumplir para que pueda ser aprobada por la Inspección de Telecomunicaciones y beneficiarse así de la protección legal.

Conclusión

La elección de la antena más adecuada es un compromiso entre multitud de factores, entre los que destaca el tipo de comunicaciones que desee practicar. Estudie atentamente su caso particular, pida la opinión de algunos colegas expertos y esboce un proyecto de lo que crea oportuno instalar. No desaproveche cualquier ocasión para construir y ensayar personalmente alguna antena sencilla de hilo; la experiencia ganada con la experimentación es irreemplazable y, aunque inicialmente algún montaje no proporcione los resultados esperados, merece la pena tratar de insistir en ello.
© CQ Radio Amateur, 2002.




miércoles, 7 de septiembre de 2011

OPERADORES NAVAJOS EN LA 2da GUERRA MUNDIAL


Operadores Navajos de EEUU ("Habladores de Código")


HOLA AMIGOS DE UNA PELÍCULA LLAMADA "CODIGO NAVAJO" SE BASO ESTA HISTORIA, ES BUENO SABER QUE NO FUE TAN SOLO UNA PELÍCULA SINO UN HECHO REAL DE RADIOCOMUNICACIONES DE SU EPOCA
Indios navajos transmitiendo mensajes codificados


En el Pacífico, las fuerzas armadas japonesas contaban con un cuerpo de operadores de radio bilingües, constituido por personas que antes de la guerra habían estudiado en escuelas, colegios y universidades de los Estados Unidos. Estos efectivos constituyeron un cuerpo de escuchas especializados para interceptar las transmisiones estadounidenses y en muchos casos para interferirlas con locuciones transmitidas en perfecto inglés, que incluía hasta modismos de la época empleados en las principales ciudades de ese país. En muchas ocasiones, mediante el engaño de esos operadores, las fuerzas americanas en el frente del Pacífico recibieron mensajes, que contenían órdenes, por ejemplo, para dirigir el fuego de la artillería de campo a posiciones ocupadas por las propias fuerzas estadounidenses.


Sin embargo, un día de 1942, los operadores japoneses en el frente, comenzaron a escuchar unas extrañas señales que parecían proceder de las líneas estadounidenses, pero que eran habladas en un idioma desconocido:
"Yeisho, yeisho. Mousi, mousi. Daibei, daibei. Aishi, aishi. Jasclishni, jasclishni. Shosh, shosh. Guini, guini. Wolachi, wolachi."

Los expertos japoneses quedaron perplejos ante el extraño lenguaje, que ninguno de ellos fue capaz de interpretar.   Los Navajos americanos, habían llegado al frente.
La Segunda Guerra Mundial se caracterizó por la proliferación de máquinas encriptadoras de alta tecnología como "Enigma", "Púrpura" y otras muchas.   Estas máquinas utilizaban mecanismos para encriptar palabras generando unos equivalentes que convertían un texto en frases sin sentido con palabras, impronunciables que contenían caracteres alfa-numéricos.   Eso estaba bien para los mensajes escritos, pero cuando se trataba de emitir órdenes verbales en el campo de batalla a nivel de unidades menores, la situación cambiaba.   Los japoneses entrenaron equipos de operadores bilingües, la mayoría de ellos educados en los Estados Unidos, que interpretaban los mensajes y que emitían respuestas y órdenes directas, que las fuerzas americanas consideraban como verdaderas, actuando en consecuencia, muchas veces contra sus propios compañeros.
Primera Guerra Mundial
Durante la Primera Guerra Mundial, tanto canadienses como estadounidenses utilizaron nativos para la transmisión de mensajes codificados, pero las limitaciones de los lenguajes de los indígenas norteamericanos que no tenían vocablos que significaran ametralladora, granadas o radio, hizo que su utilidad fuera muy escasa.
Sargento Philip Johnston
El sargento Philip Johnston, un conocedor del idioma navajo, con amplia experiencia en las costumbres y forma de vida de esa tribu, tuvo la idea de crear un código que sería indescifrable pues requería de un doble paso de descodificación en un lenguaje que era sólo conocido en las reservaciones indias de los Estados Unidos.
A comienzos de 1942, Johnston propuso su idea en el Campo Elliot de la Infantería de Marina en San Diego, California, con un código totalmente renovado que era totalmente seguro para operaciones tácticas. Con la ayuda de amigos Navajos, Johnston demostró que eran capaces de transmitir por radio órdenes en inglés, codificadas en Navajo y luego descodificadas nuevamente al inglés.
¿Pieles rojas en la Infantería de Marina?
En aquella época el racismo en Estados Unidos era muy arraigado entre la población blanca y en las reservas indias, unos 40 mil Navajos vivían en condiciones casi infrahumanas, sin electricidad, sin agua potable y menos desagües.   Hay que recordar que en aquella época, ni siquiera los soldados negros eran utilizados en combate, pues sólo desempeñaban trabajos serviles, como en labores de limpieza, cuidado de caballos, cargadores etc.   No era, por tanto, de esperar que unos indígenas fueran dignos de confianza para retransmitir órdenes a las tropas blancas. Muchos no podían olvidar que habían transcurrido menos de ochenta años desde que en 1864, Kit Carson arreó como animales a los Navajos a través de 560 kilómetros, en las tierras de Nuevo México, terminando con esa "Gran Marcha" la guerra entre blancos y pieles rojas.
Así las cosas, en 1942, mientras muchos Navajos todavía comentaban la "Gran Marcha", y mientras el Presidente Roosevelt ordenaba el aniquilamiento de ovejas en las tierras de los Navajos para reducir la erosión de la tierra y la sobrepoblación, oficiales blancos reclutaron 3600 Navajos, entre los cuales fueron escogidos 420 indígenas bilingües, conocedores de las costumbres de la población blanca y que fueron entrenados como "Habladores de Código" y asignados a las seis divisiones del Cuerpo de Marinos que sirvieron en el teatro de guerra del Pacífico.    Por primera vez, los nativos abandonaron sus tiendas de pieles llamadas "jogans", para dormir en las barracas de los soldados blancos, quienes los llamaban "jefe" y "Jerónimo", en las lejanas tierras de San Diego.
Los códigos
El alfabeto fonético en las radio comunicaciones militares utiliza "Able", "Baker", "Charlie" etc. para definir las letras A, B, C etc. El alfabeto de los "Habladores en Código" utilizaba tres palabras diferentes para determinar cada letra y su equivalente en inglés comenzaba siempre con la letra correspondiente, por ejemplo:
Letra
Navajo
Inglés
Castellano
A
WOLACHI
Ant
Hormiga
A
BELASANA
Apple
Manzana
A
TSENIL
Axe
Hacha
B
NAJASH-CHID
Badger
Tejón
B
SHOSH
Bear
Oso
B
TOISHO-LLE
Barrel
Barril
C
MOUSI
Cat
Gato
C
TLALLIN
Coal
Carbón
C
BAGOSHI
Cow
Vaca
D
BI
Deer
Ciervo
D
CHINDI
Devil
Demonio
D
LLACHAE
Dog
Perro
E
ALLA
Ear
Oreja
E
DZE
Elk
Alce
E
ANA
Eye
Ojo
F
CHUO
Fir
Pino
F
TSAEDONIN-E
Fly
Mosca
F
MAE
Fox
Zorro
Por ejemplo, "Compañía C" o "Compañía Charlie" podía ser codificada como "Compañía Cat" o "Compañía Coal" o "Compañía Cow" y era traducida al Navajo como: "Nakia Mousi" o "Nakia Tlallin" o "Nakia Bagoshi", lo que hacía muy complicado para eol enemigo descifrar el nombre de la compañía en cuestión.
Para deletrear nombres propios, se utilizaban las palabras correspondientes a las letras que componían el nombre, pero con su equivalente en Navajo, que como ya hemos dicho, utilizaba tres palabras diferentes para definir cada letra.  Por ejemplo:
El operador transmitía:
"ATAD, SHIDA, WOLACHI, CHINDI, BELASANA, NASHDOIETSO, MOUSI, TSENIL, TSA, TSENIL, DIBEYATZIE"
y el receptor la traducía al inglés:
"GIRL, UNCLE, ANT, DEVIL, APPLE, LION, CAT, AXE, NEEDLE, AXE, LAMB"
La primera letra de cada palabra formaba la palabra codificada, en este caso:  
"GUADALCANAL".
La lengua derivada del Atabasco
los Navajos no tienen un lenguaje escrito y por tanto todo lo transmiten de manera oral de generación en generación, de manera que la historia acestral es memorizada.   Asimismo, los "Habladores de Código", memorizaban las claves sin tablas ni algoritmos escritos.  El entrenamiento fue muy rápido puesto que una palabra en Navajo significa toda una idea que contiene verbo, sujeto, adverbio, es decir, con una sola palabra, se puede traducir toda una frase en inglés.  Para simplificar las cosas, los Navajos, que se autodenominan "Daine" (La Gente), utilizaron palabras generalmente relacionadas con la naturaleza, como:
mousi = gato
daibei = oveja
aishi = huevos = bombas
jasclishni = barro = pelotón
shosh = oso
nastsousi = ratón
danzi = pavo
shida = tío
danestse = carnero
kin = hielo
wolaki = hormiga
lin = caballo
achi = intestinos
Los aviones tomaron nombres de aves:
Yeisho = abejorros = bombarderos
Guini = pichón de águila = bombardero en picada
Nishya = búho = avión de observación
Taskizi = pez volador = torpedero
Los barcos fueron rebautizados con nombres de peces:
Lotso = ballena = acorazado
Calo = tiburón = destructor
Beshlo = pez plata = submarino
El comandante en jefe era llamado "bikeji" (jefe de guerra), un coronel era "Atsabeshlegai" (hoja de roble plateada) y el enemigo fue rebautizado con palabras que definían sus características:
benalitsosi = ojos rasgados = japonés
dagailchi = oledor de bigotes = Hitler
adiiyatsin tso = gran mentón de calabaza = Mussolini
Un mensaje que en castellano podría ser:
"Eliminar francotirador japonés en fortín en Bloody Ridge (Risco Sangriento)"
habría sido codificado por los "Habladores de Código" como:
"ojos razgados", "los mata a todos", "en las cuevas", "tejón oveja lechuza cebolla venado yuca conejo hielo perro cabra alce".
Un mensaje así era descodificado y recibido por "una barra de plata" (teniente) que lanzaba unas "papas" (granadas de mortero) "en las cuevas" enviando al que "los mata a todos" al "lugar de los demonios."   Para los Navajos, en su cosmología, no existe el infierno.
Así, en varios lugares del Pacífico comenzaron a resonar frases similares, radiadas en un idioma desconocido para los japoneses:
"nastsousi, danzi, daibei, shida, danestse, kin, shosh, wolaki, mousi, lin, achi"
Una baja sin muchos honores
Al terminar la guerra, los "Habladores de Código" regresaron a sus tierras sin ninguna mención honorífica. El código no se volvió a utilizar pero algunos de los navajos siguieron en servicio luchando en Corea y Vietnam.  Tuvieron que pasar tres años, para que en 1948, los indios Navajos del estado de Arizona adquirieran el derecho al voto; recién en 1953 fueron habilitados en el estado de Nuevo México y en 1957 pudieron votar en el estado de Utah.   Nadie más se acordó de ellos y los propios "Habladores de Código" nunca mencionaron ningún hecho relacionado con la guerra; simplemente decían que fueron radio-operadores.
Reconocimiento
La primera reunión de los "Habladores de Código" se realizó en 1969 cuando por primera vez llamaron la atención del público estadounidense.  En 1982, el Presidente Ronald Reagan, en desagravio, instituyó el 14 de agosto como el "Día Nacional de los Habladores de Código."   En 1992 el Pentágono invitó a los "Habladores de Código" donde uno de esos veteranos descodificó un mensaje que otro de ellos transmitió por radio desde Arizona.
Algunos de los "Habladores de Código" supervivientes de la guerra, que un día de 1942 contaban con apenas 16 o 17 años, ahora pintando canas, desfilan como invitados en algunas ceremonias oficiales en los Estados Unidos, en un justo reconocimiento para quienes prestaron un valioso servicio a su patria en Boungainville, Guadalcanal, Iwo Jima, Saipan, Tarawa y tantas otras batallas en el teatro de guerra del Pacífico.
La última revisión del Código Navajo se realizó el 15 de junio de 1945 y fue finalmente desclasificado en 1968 mediante Directiva emitida por el Departamento de Defensa con el número 5200.9