Electrónica básica......
Sitio web muy interesante. Un gran aporte. Se presenta como la mayor colección de símbolos electrónicos de la red.
Hola amigos, esta iniciativa es una ayuda de este hermoso " Hobby" para todos los radioaficionados de Chile y en especial de la Zona 1, esta hecho con cariño para todos mis amigos de la voz del aire
|
En el medidor de la derecha, nótese que se trata de un medidor para el rango de frecuencias extremadamente amplio: de 1.8 MHZ (HF - 160 metros) a 200MHZ (VHF - metros). Además, nótese que tiene tres escalas de medición: 20Watts, 200Watts, y 2KWatts. Finalmente tiene un selector para AVG y PEP. Para leer la ROE en este medidor, nótese que la potencia hacia adelante es de 10 watts (ya que está seleccionada la escala de 200Watts), y la potencia reflejada es de algo más de 0,8 Watts. En el gráfico de arriba, esto implica una ROE infinita, o extremadamente alta. El medidor de la derecha muestra la ROE donde se cruzan las agujas: esa medida también es allí Infinito. | Nota: Puesto que la ROE se mide generalmente en modos CW, es indiferente usar PEP (Peak Envelope Power) o Potencia Promedio (Pavg), ya que en los modos CW (CW, RTTY, FM), Pavg = PEP. En SSB, depende de la modulación, y el rango común es Pavg = 0.5xPEP a 0.65xPEP |
Para medir la ROE, se debe conectar el medidor entre el equipo y la antena, tal como se muestra en la siguiente ilustración. El medidor de ROE tiene detrás dos conectores SO, uno para la antena y otro para el equipo de radio. Una vez hecha la conexión, y fijada la escala de trabajo, y puesto el equipo en potencia de transmisión baja (potencia mínima en UHF y VHF, y un 5% o 10% de la potencia en equipos de HF), es necesario tener claro si se trata de un equipo de banda lateral (HF) o uno de VHF o UHF. Si es de HF, debe seleccionarse el modo de transmisión en AM o CW, para que el equipo entregue “toda la potencia”. Un error común, es poner el equipo en banda lateral, y silvar o modular al micrófono, lo que obviamente no permite una medición precisa de la ROE. Si el equipo de es VHF o UHF, esto no es necesario, ya que transmitirá en FM, entregando automáticamente toda la potencia. Con esto, puede “petetearse” el equipo brevemente para hacer las mediciones. |
LUNES | MARTES | MIERCOLES | JUEVES | VIERNES | SABADO | DOMINGO |
Victor Hugo | Waldo | Carlos | Marisa | Rafael | Luis | |
CE5MSW | CA4KET | CA6UKR | CE2OPJ | CE3FFR | CE6NW |
| Atmoféricos | Geológicos | Hidrológicos | Tecnológicos |
|---|---|---|---|
Incendios Forestales | Terremotos | Inundaciones | Derrames |
Lluvias | Erupciones Volcánicas | Sequías | Incendios urbanos Industriales |
Temporales | Deslizamientos | Aluviones | Sustancias Peligrosas |
Tsunamis |
TIPO | INICIO LENTO | INICIO SUBITO |
|---|---|---|
Sequía | Terremotos | |
Degradación ambiental | Maremotos | |
Naturales | Incendios forestales Inundación | Deslizamientos |
Erupciones Volcánicas | Aluviones | |
Temporales/marejadas | ||
Derrame sustancias peligrosas | Fallas de sistemas (luz, agua, comunicaciones, etc) | |
Tecnológico (Antropológico) | Naufragios | Explosiones nucleares |
Contaminación Ambiental | Incendios urbanos | |
Incendios industriales | ||
Accidentes con sustancias peligrosas | ||
| Accidentes medios de transporte | ||
SISTEMA DE PROTECCION CIVIL |
Es la organización que adopta el país, y la forma en que se emplean los medios para prevenir y/o superar una situación que cause efectos desastrosos sobre la población y su entorno. Este sistema esta integrado por los Ministerios, Intendencias Regionales, Gobernaciones Provinciales, Municipalidades, servicios e instituciones, tanto en el sector público como privado, incluyendo las entidades de carácter voluntario y la comunidad organizada. En este sistema, todos mantienen su propia estructura y tienen plena libertad para adecuar su organización, con el objeto de lograr máxima eficiencia en el cumplimiento de sus misiones, concurriendo cada uno con sus recursos humanos y especializados en forma coordinada. |
COMITE DE EMERGENCIA |
Es el estamento de trabajo, que representa y coordina el empleo de los recursos del Sistema de Protección Civil, que se requieren para la prevención, preparación y cumplimiento de progrmas de Protección Civil, para la atención de emergencias graves o catástrofes y la coordinación en la ejecución de las planificaciones desarrolladas. |
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA |
Es un lugar físico, que cuenta con facilidades para centralizar la recopilación, análisis y evaluación de la información, que permite a los integrantes del Comité de Emergencia tomar decisiones oportunas y precisas, diseminar información procesada a los servicios técnicos ejecutores, autoridades superiores y medios de comunicación social, como también coordinar a los organismos integrantes del Sistema de Protección Civil, cuyos recursos humanos, técnicos y materiales sean necesarios para la atención de una emergencia grave o una catástrofe. |